Crear una página web es uno de los primeros pasos para desarrollar la presencia de un negocio en internet. Si tu objetivo es conectar con tu público, vender un producto o servicio, promover una causa o crear una comunidad, tener una página web es la solución ideal.
Como sabemos que es una duda que surge con frecuencia, a continuación detallamos una serie de pasos ordenados para crear una página web con dominio propio.
1. Registrar un nombre de dominio
El dominio es la dirección que escribimos en el navegador para encontrar una página web. Por ejemplo, digitalnow.com.ar es nuestro nombre de dominio.
Registrarlo es muy sencillo.
Una vez que tengas pensado tu nombre de dominio, podés chequear si está disponible en algún registrador de dominios como GoDaddy o Donweb. Y allí mismo podés comprarlo.

Es importante que sea un nombre simple y breve para que los usuarios lo recuerden y sepan cómo escribirlo.
En cuanto a la extensión, la alternativa más popular es .com, pero si tu negocio está en Argentina también es probable que quieras tener un dominio .com.ar. En este caso, podés comprarlo en NIC Argentina, que es la Dirección Nacional del Registro de Dominios en Internet.
Tené en cuenta que para comprar un dominio en nic.ar tenés que cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser residente argentino
- Tener clave fiscal nivel 3 y CUIL o CUIT
- Realizar los trámites de adhesión de servicios “Administración de dominios” y “Trámites a Distancia” en el sitio web de AFIP.
¿Qué hago una vez que registré mi nombre de dominio?
El nombre de dominio va a estar asociado a un hosting web. Solo una vez que hayas adquirido el servicio de hosting, que es el próximo paso de esta guía, vas a poder conectarlo con el dominio que compraste.
2. Adquirir un hosting web
Un hosting es un servicio de alojamiento para páginas web.
Existen varias empresas donde podés alquilar este servicio. Algunas de las más populares son:
Adquirir un hosting es necesario para crear una página web con dominio propio, a menos que decidas trabajar con Wix o con alguna plataforma de eCommerce como Shopify o Tienda Nube, que vienen con sus propios servicios de hosting incluidos.
3. Conectar el dominio y el hosting
Una vez que tengas el dominio y el hosting para tu página web, solo resta conectarlos.
Para hacerlo, dentro del panel de administración de tu hosting web vas a buscar los nameservers, que usualmente se ven así:
ns1.siteground.net (75.2.77.105) ns2.siteground.net (99.83.229.109)
Tené a mano estas direcciones; las vas a necesitar en el próximo paso.
Ahora, iniciá sesión en el sitio web donde compraste tu dominio y buscá la opción para configurar los nameservers. Esto puede variar según el registrador de dominios, pero por lo general todos tienen una sección de Nameservers, Actualización de nameservers, Administrador de DNS, Delegaciones o algún nombre similar.
Una vez que lo encuentres, deberías tener varios campos: Nameserver #1, Nameserver #2 y quizás alguno más.

Ahora sí, es momento de copiar las direcciones que te dio tu hosting web y pegarlas en los campos adecuados. Donde dice Nameserver #1 deberías pegar el nameserver que comienza con ns1, y donde dice Nameserver #2 deberías pegar el nameserver que comienza con ns2.
Una vez que hayas configurado los nameservers, vas a tener que esperar a que impacten los cambios. Este proceso puede tardar hasta dos días como máximo.
Después, vas a poder verificar si efectivamente tus nameservers están apuntando a tu hosting web. Para hacerlo podés usar la herramienta WHOIS, que provee toda la información de dominios registrados que existen.
Si la delegación estuvo bien hecha, cuando ingreses tu nombre de dominio en el recuadro de búsqueda de WHOIS, vas a ver los nameservers provistos por tu hosting web.
4. Maquetar la página web
Ahora sí, es momento de poner manos a la obra.
Para este momento te sugerimos que ya tengas resuelto cómo va a ser el diseño de tu página web y qué funcionalidades va a tener. Esto te va a ayudar a elegir la mejor herramienta para crearla.
Existen varias formas de crear una página web con dominio propio:
- Sistemas de gestión de contenidos: son muy populares porque te permiten crear y administrar tu página de manera muy sencilla, y son ideales para negocios que quieran publicar sus propios artículos de blog. En este grupo entran WordPress (que al día de hoy abarca el 40 % de los sitios web del mundo), Joomla y Drupal.
- Constructores de páginas web: funcionan con el sistema drag and drop (arrastrar y soltar) que hacen que crear una página web sea realmente sencillo. Un ejemplo es Wix.
- Soluciones de eCommerce: se trata de plataformas creadas exclusivamente para vender productos y servicios online. Algunas de las más populares son Magento, Shopify y Tienda Nube. A una escala un poco mayor está VTEX, una solución pensada para grandes empresas.
- Desarrollo a medida: esta opción es ideal para páginas web que requieren funcionalidades avanzadas específicas, pero en este caso sí es necesario saber programar o contar con un equipo de especialistas en desarrollo web.
Elegir una u otra opción va a depender principalmente de la magnitud de tu proyecto y de cómo quieras administrarlo.
Si tenés dudas, podés leer nuestro post sobre cómo crear una página web en WordPress, Wix o HTML y CSS, donde detallamos las ventajas y desventajas de cada uno.
5. Publicar y optimizar la página web
Una vez que tengas tu página lista y publicada, vas a poder empezar a implementar acciones de marketing digital, como campañas en Google Ads o publicidad en Instagram. Pero para asegurarte de que tus campañas den buenos resultados, es muy importante que trabajes para que la performance de tu página sea realmente buena.
Dos cosas son importantes en términos de optimización:
- La velocidad: podés tener la mejor página web del mundo, pero tus usuarios no van a llegar a ella si no carga rápido. Usá PageSpeed Insights para medir la velocidad de tu página y encontrar oportunidades de mejora.
- La adaptabilidad: asegurate de que tu página se vea bien en todos los dispositivos, ¡especialmente en celulares! Para esto te recomendamos la herramienta de Google Mobile-Friendly Test.
- Además, te sugerimos que navegues tu página web desde un celular para que veas en primera persona cuál es la experiencia para los usuarios que usan este dispositivo.
Hay muchas cosas más que podés hacer para mejorar la performance. Para esto, Google Analytics va a ser tu mejor aliado, porque te va a dar información útil sobre el comportamiento de los usuarios en tu página web y te va a permitir tomar decisiones basadas en datos.
Y ahora sí… llegamos al final.
¡Esperamos que esta guía para crear tu página web con dominio propio te haya sido útil!